El Departamento de Salud de Dénia ha implementado una técnica innovadora para tratar el tromboembolismo pulmonar, reduciendo los riesgos y acortando los tiempos de hospitalización. Este nuevo procedimiento, realizado en la sala de radiología intervencionista, combina el uso de catéteres multiperforados y la energía del ultrasonido para llevar a cabo una trombólisis dirigida en pacientes con esta afección.
El tromboembolismo pulmonar es una enfermedad causada por la presencia de coágulos en las arterias pulmonares, lo que interrumpe el intercambio de gases y afecta la función hemodinámica de manera inmediata. Esta patología es común en personas mayores o con enfermedades como el cáncer, obesidad o periodos prolongados en cama.
Esta nueva técnica reemplaza a la trombólisis sistémica, que implica la administración de altas dosis de medicamentos por vía intravenosa y conlleva un alto riesgo de hemorragias, especialmente cerebrales. Gracias a la intervención con ultrasonidos, se ha reducido significativamente el riesgo de hemorragias cerebrales, lo que ha permitido ampliar los criterios de inclusión al tratamiento y mejorar su seguridad.
El equipo clínico, liderado por la radióloga intervencionista Carolina Gutiérrez Ramírez, ha desarrollado un enfoque coordinado entre los servicios de Radiología Intervencionista, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y Medicina Interna (Unidad de Trombosis) para llevar a cabo la trombectomía guiada por ultrasonidos de manera protocolizada. Esto ha permitido intervenir en las etapas iniciales del proceso y mejorar los resultados clínicos.
El uso localizado del fármaco ha ampliado la cantidad de pacientes que pueden beneficiarse de este tratamiento, incluyendo situaciones de posoperatorio, mujeres embarazadas o personas que antes estaban excluidas por su alto riesgo de hemorragias. Además, se ha aplicado con éxito en casos de trombosis venosa profunda, especialmente en pacientes jóvenes con trombosis extensas en las extremidades inferiores.
Desde la implementación de esta técnica, el hospital ha tratado cerca de treinta casos, con resultados que indican que el 90% de los pacientes han podido abandonar la UCI en menos de 48 horas. Actualmente, esta técnica está disponible en cuatro hospitales en la Comunitat Valenciana: el Hospital General Doctor Balmis, el Hospital General de Castellón, La Fe de València y el Hospital de Dénia.
FUENTE