
El técnico de innovación de la ciudad de Alcoy lanzó el proyecto Urban Sandbox en un día de innovación municipal organizado por el consistorio catalán, mientras que el alcalde Toni Francés hablaba sobre las comunidades energéticas locales en el Congreso de Energía Renovable organizado por Avaesen.
Alcoy diseminó los principales proyectos innovadores en dos actos llevados a cabo esta semana en Reus y Valencia, quienes rotaron alrededor de la energía y las soluciones sostenibles en entornos urbanos.
En primer lugar, el técnico de innovación del Consejo Municipal, Joan Gisbert, participó en el día de la innovación urbana organizada por el Consejo Local de Reus y Desarrollo Económico Reus en la tierra de las ferias locales. Específicamente, estuvo presente en la mesa redonda dedicada a los «espacios urbanos e innovación» para hacer pública la caja de arena urbana, un pionero en la comunidad valenciana y una de las primeras características en España.
Alcoy Urban Sandbox es un proyecto que cubre todo el municipio, para convertirlo en un laboratorio de innovación en el que las empresas e instituciones puedan desarrollar propuestas o soluciones de prueba relacionadas con cualquier campo en el que haya un desafío urbano específico. En este momento, el consistorio ya ha firmado una docena de acuerdos de marco, la mitad de los cuales se han materializado en acceso para llevar a cabo proyectos específicos.
Por su parte, el alcalde de Alcoy, el francés Toni, estuvo presente en el IV Congreso Nacional de Energías Renovables que había organizado los días 28 y 29 de enero en el Museo del Príncipe Felipe de la Ciudad y la Ciencia.
Los franceses participaron en la mesa redonda en «desafíos para reactivar las comunidades y comunidades de energía de consumo de auto -consumo», en el que explicó cómo se implementan las cubiertas verdes locales en la ciudad en el contexto del Programa Europeo de Desafío de Ciudades Inteligentes. Específicamente, el alcalde destacó el proyecto de la comunidad energética local de cotas de polígono y cómo se ha convertido en un instrumento para estimular la competitividad del negocio y contribuir, al mismo tiempo, a mejorar la sostenibilidad social y ambiental.
El alcalde recordó que las compañías que formaban parte de la que se comprometió a asignar un porcentaje del excedente de la familia producida en situaciones de pobreza energética y dijeron que «no podemos hablar de sostenibilidad sin participar en el componente social y esta iniciativa muestra que ella es posible combinar el desarrollo económico con justicia energética, asegurando que nadie se quede atrás. «