El hospital de Dénia detecta meningitis y encefalitis mediante PCR para actuar rápidamente.

La mayor incidencia de casos se concentra en invierno y primavera

El hospital de Dénia ha implementado la técnica PCR para analizar posibles casos de meningitis y encefalitis «de forma más rápida y precisa», con el objetivo de tomar decisiones clínicas rápidamente y reducir los riesgos.

Con esto, se busca lograr un diagnóstico más rápido y preciso examinando un mayor número de patógenos en el líquido cefalorraquídeo.

Ahora, el proceso se lleva a cabo en el laboratorio de biología molecular del hospital, lo que ha reducido los tiempos de respuesta de unos días a apenas unas horas desde la recolección de la muestra, según informó el Ministerio de Sanidad en un comunicado.

La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal, pudiendo ser causada por bacterias, virus u hongos. Por otro lado, la encefalitis, aunque menos común que la meningitis, puede tener graves consecuencias si no se trata a tiempo.

Sanidad destaca la importancia del tiempo en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades, especialmente en el caso de la meningitis bacteriana.

En el Hospital de Dénia, las muestras se analizan en su laboratorio mediante un panel de biología molecular capaz de detectar hasta 21 patógenos.

El jefe del Departamento de Biología Molecular del Hospital de Dénia, Juan Ramón Berenguer, señaló que la capacidad de detectar más patógenos y obtener resultados más rápidos permite iniciar tratamientos eficaces y evitar complicaciones graves.

La mayoría de incidentes en invierno y primavera

En España, la meningitis y la encefalitis afectan a cientos de personas cada año, con mayor incidencia en los meses de invierno y primavera. En la Comunidad Valenciana se registran alrededor de 100 casos de meningitis bacteriana anualmente.

El Ministerio destaca el reto especial que suponen los casos de meningitis en los colegios, especialmente en la población pediátrica, convirtiendo esta técnica en una herramienta indispensable para proteger la salud de los niños.

Contar con resultados rápidos en estas situaciones permite tomar decisiones clínicas y acciones preventivas rápidamente, reduciendo el riesgo de nuevos casos y minimizando la incertidumbre entre las familias y el personal educativo.

FUENTE

Por Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *