España se sitúa a la cabeza del despliegue de redes 5G Standalone (5G SA) en Europa, según el informe 5G Quality of Experience Benchmarking Europe elaborado por MedUX, empresa especializada en la medición de calidad de redes móviles. No obstante, el liderazgo en infraestructura no se traduce en una experiencia de usuario satisfactoria: persisten limitaciones notables en indicadores como la calidad del servicio y el rendimiento en aplicaciones clave como el vídeo en streaming y los juegos en línea.
Una visión más realista del 5G en el continente
El informe, presentado en Madrid, se basa en datos obtenidos mediante crowdsourcing de más de 50 millones de usuarios distribuidos en 100 países. Uno de los hallazgos más reveladores es la discrepancia entre la cobertura oficial y el uso efectivo del 5G: aunque la Comisión Europea sitúa la cobertura en un 94%, los usuarios están conectados realmente a estas redes menos del 50% del tiempo (48%), lo que pone en cuestión la madurez del despliegue.
España, fuerte en 5G SA y Banda C, pero lejos del liderazgo en uso efectivo
España encabeza el ranking europeo en disponibilidad de redes 5G SA, con un 4,5%, por delante de República Checa y Portugal. También figura entre los tres países que hacen mayor uso del espectro en Banda C (3,4-3,8 GHz), esencial para ofrecer velocidades elevadas y estabilidad en entornos urbanos. Aun así, en términos de disponibilidad práctica de redes 5G, nuestro país alcanza un 58%, situándose por debajo de Países Bajos, Grecia, Dinamarca o Luxemburgo.
Latencia, dispositivos y pérdida de paquetes: tres barreras para el rendimiento
La baja latencia, uno de los principales argumentos del 5G, aún está lejos de consolidarse. España se encuentra en el grupo de cola en este parámetro, ocupando la posición 21 de 24, solo superando a Suecia, Polonia e Italia. Esto limita las posibilidades en servicios que dependen de tiempos de respuesta mínimos.
Además, la adopción de dispositivos compatibles con 5G sigue siendo baja: menos del 30% de los usuarios disponen de terminales aptos, frente al 40% de media en Europa. Otros factores como el jitter y la pérdida de paquetes también reflejan un rendimiento inferior a la media: España supera el 0,5% de pérdida, frente a tasas más controladas en países como Suiza o Dinamarca.
Streaming y juegos online: donde más se nota la diferencia
El análisis pone el foco en el impacto directo que estas limitaciones tienen en dos de los servicios con mayor demanda:
Streaming de vídeo
- La velocidad media de carga no alcanza los 40 Mbps.
- El tiempo de inicio de reproducción es el más elevado de Europa.
- Se registra una gran proporción de sesiones en calidades inferiores a 4K.
Gaming
- La experiencia de juego se ve afectada por una latencia elevada, situando a España entre los países con peor rendimiento, únicamente por encima de Grecia y Rumanía.
Oportunidad de mejora para cerrar la brecha
Desde MedUX destacan que el objetivo del estudio no es solo medir el estado del 5G, sino aportar herramientas útiles para su mejora. Rafael González, vicepresidente para EMEA, subraya que la información recogida permite identificar con precisión las áreas críticas a resolver.
Por su parte, Luis Molina, CEO de MedUX, insiste en que España cuenta con los recursos y la infraestructura necesaria para avanzar, y que mejorar la experiencia de conectividad no es solo una cuestión técnica, sino también una palanca para el desarrollo económico y la cohesión digital.