Mario Pérez Antolín, ganador del Premio Internacional IAC de Escritura Aforística con «Idear lo insólito».

El escritor Mario Pérez Antolín (Stuttgart, 1964) recibió el primer premio internacional Juan Gil-Albert de escritura aforística y autodidacta por su obra «Idear lo insólito». El concurso, organizado por el Instituto de Cultura de Alicante (IAC), está dotado con 5.000 euros.

El presidente de la Diputación Provincial de Alicante, Toni Pérez, entregó este jueves el galardón a Pérez Antolín, a quien felicitó. Asimismo, destacó la «calidad» de los cerca de 50 trabajos presentados en esta convocatoria.

La institución provincial explicó en un comunicado que el IAC organizó el concurso para rendir homenaje al poeta alcoyano Juan Gil-Albert, que coincide con el 120 aniversario de su nacimiento y los 30 años de su muerte.

«Desde la Diputación no hubo mejor manera de rendir homenaje a la figura, creando un premio con su nombre y al mismo tiempo abriendo una ventana a un género que cultivó -los aforismos- pero que no figura entre los temas entre las convocatorias literarias». , aunque, como vimos en esta primera edición, tiene un gran número de autores que escriben desde el espejo”, puntualizó Pérez.

Al acto también asistió la directora del IAC, Cristina Martínez, así como los exdirectores del Instituto, José Luis V. Ferris y José Ferrándiz, quienes junto a la sobrina de Gil-Albert, Claudia Simón Aura, leyeron varios poemas. del autor alcoiense.

El dúo de clarinete formado por Asia Fraccaro e Ismael Vicente Grau Rodríguez, del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante, animó la velada. Su música acompañó una proyección de imágenes de la Biblioteca Valenciana seleccionadas por Manuel Valero y cerró el acto.

La Diputación ha señalado que Pérez Antolín está considerado uno de los aforistas más destacados de España, lo que le valió un premio de 5.000 euros y el premio -una pieza diseñada por Mario-Paul y realizada en metal por Begoña M. ambos miembros del equipo IAC–.

«Idear lo insólito» es una obra de «escritura fragmentaria y de frontera» con la que pretende «combinar profundidad de pensamiento con brillantez estilística». Así, Pérez Antolín explicó que no le interesan los juegos formales «simples» «a menos que tengan una carga reflexiva o emocional importante». «Los chistes sirven para pasar el tiempo, pero no para escribir un libro», añadió.

PÉREZ ANTOLÍN: “GIL ALBERT ES UN REFERENTE”

El escritor considera a Gil-Albert una figura «clave» de la literatura española del siglo XX: «El estilo cuidado y el pensamiento profundo que caracteriza su obra son para mí un auténtico modelo. Su apuesta por la escritura de frontera y transversal, que abarca «Todos los géneros creativos y sus principios éticos incorruptibles merecen situarse entre las figuras cimeras de nuestra cultura».

El poder, el sexo, la muerte, la ética, la estética, la literatura, la metafísica, la sociología y la psicología son los temas que se reiteran y alternan en «Concebir lo insólito», hasta la construcción de «un cuerpo de pensamiento bellamente expresado».

“Coexiste en textos de muy distinta índole, desde los abiertamente sentenciosos, pasando por microrrelatos, prosas poéticas e incluso algunos poemas en prosa, hasta ensayos muy pequeños que mantienen la unidad de estilo abordando los temas desde la mínima unidad de expresión y significado. . «, enfatizó Pérez Antolín.

El autor afirmó que el libro «proclama un humanismo escéptico y complejo, obviamente imbuido de melancolía, que, sin embargo, no cae en el nihilismo por el énfasis puesto en la reivindicación, contra cualquier obstáculo, de la dignidad humana».

FUENTE

Por Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *