Récord de pasajeros en autobús urbano de Alicante en 2024: 23,5 millones.

Alicante, 10 de enero de 2025. Alicante cierra 2024 con un récord de viajeros en el transporte urbano por autobús con 23.577.961 de peso, un incremento del 19,3%, en un año en el que se dio el salto adelante en electromovilidad, incorporando 23’0 emisiones. ‘autobuses eléctricos y 20 híbridos, que sitúan a la ciudad a la vanguardia de la comunidad Valenciana en el avance hacia una movilidad más sostenible. La Concejalía de Movilidad Urbana y la concesionaria de servicios Vectalia MIA avanzan ahora en la digitalización de la venta de abonos dentro del Sistema TAM, que permitirá recargar desde el teléfono móvil o mediante cajeros automáticos en la calle.

El concejal de Movilidad Urbana, Carlos de Juan, destacó «el esfuerzo realizado por el equipo de gobierno municipal, liderado por el alcalde Luis Barcala, para poder renovar el contrato después de más de 50 años con la incorporación de nuevas líneas, la implantación de Transporte a la Demanda (TAD) en el ámbito rural y mejora de frecuencias durante 2023 y luego en 2024, situando a Alicante a la cabeza de la electromovilidad en el transporte público en el autobús con la renovación de la mitad de la flota electrificada, en una transformación que se consolidará en los próximos años hasta alcanzar más del 70% de la misma con el sello ECO y “0 emisiones”.

«El desafío para 2025 es dar el gran salto hacia la digitalización de la venta de abonos dentro del sistema TAM, que incluye autobuses urbanos, interurbanos y TRAM, digitalización que ya está implementando la concesionaria de transporte urbano Vectalia MIA. , y que permitirá a los usuarios recargar sus abonos este trimestre a través del teléfono móvil mediante una aplicación (app) o directamente en los cajeros automáticos de venta que se instalen y entren en funcionamiento. de forma paulatina, junto con las principales paradas de la red de transporte urbano», destacó Carlos de Juan.

Números récord

Los datos del servicio muestran un incremento desde los 19.765.217 pasajeros registrados en 2023 a 23.562.305 en 2024, incluyendo Turibús, cifra que se eleva a 23.577.961 con los 15.656 usuarios del TAD, lo que refleja un incremento del 19% absoluto y récord. Estadística de viajeros del transporte urbano municipal de Alicante.

En este sentido, cabe destacar el crecimiento del Transporte a la Demanda (TAD) en el ámbito rural, que se presta a través de una reserva en una aplicación y con el servicio de taxi, con un incremento en el número de usuarios del 241,7% anual. pasando de 4.582 pasajeros en 2023, año de lanzamiento del servicio, a 15.656 en 2024. El TAD se implementó en 2023 y estuvo en pruebas de abril a junio, siendo la fecha oficial de implementación el 1 de julio. «Este último año el servicio ha implementado una serie de mejoras aprobadas por la Junta de Transporte, aumentando la oferta potencial de despachos y un mayor número de paradas, las cuales han tenido una buena acogida que se refleja en un mayor número de pasajeros», dijo. explicado por Juan.

En cuanto a las líneas regulares de autobús urbano, vuelven a destacarse las líneas con mayor número de usuarios, siendo la línea 3, entre Ciudad de Asís y Colonia Requena, la más utilizada con 4.809.992 viajeros; seguido del 1, que conecta San Gabriel con Ciudad Elegida, el segundo más utilizado con 2.878.546 usuarios; La línea 2, entre La Florida y Pla (Sagrada Familia) ocupa el tercer lugar con 2.215.122 usuarios. Estas tres líneas son las de mayor recorrido y mayor demanda, ya que en conjunto representan el 42% del total de usuarios de la red.

Movilidad sostenible

Carlos de Juan destacó «la importancia de este mayor uso del transporte público frente al vehículo privado para mejorar la calidad del aire, reducir las emisiones de CO2 de efecto invernadero y, por tanto, conseguir una menor huella de carbono con los consiguientes beneficios». preservar el planeta.»

«El mayor esfuerzo de las administraciones, como la del Ayuntamiento de Alicante, inmersas en un proceso de electrificación y digitalización de la red de autobuses urbanos, junto con el avance en la implantación de medidas anticontaminación con la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), como así como con las obras encaminadas a incrementar el tránsito peatonal y las zonas de paseo, calmar el tráfico o implementar nuevos carriles bici contribuyen a alcanzar los objetivos marcados en la Agenda Alicante 2030”, añadió el funcionario. de Movilidad Urbana.

FUENTE

Por Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *